SSG intercambia conocimiento a prefactura de Hiroshima
La titular del Sistema de Salud de la ciudad japonesa hizo gira por tres unidades m茅dicas del estado.
馃敹锔廣isit贸 el CAISES Benito Ju谩rez y el Banco de Leche Humana de Irapuato, as铆 como el Hospital Regional de Le贸n
Guanajuato, Gto. 21 octubre 2024. La titular de la Prefectura de Salud de Hiroshima Jap贸n la Doctora Kanako Kitaara realiz贸 una gira de trabajo por dos unidades m茅dicas del estado para intercambiar experiencias y 谩reas de mejora.
Adem谩s, para conocer la Red Estatal de Lactancia Materna y la estructura, organizaci贸n, funcionamiento y procesos del Banco Estatal de Leche Humana para implementar un programa de lactancia materna en la extensi贸n y reconstrucci贸n de un Hospital de Hiroshima.

Hiroshima cuenta con un Sistema de Salud muy eficiente y organizado, con equipo m茅dico de alta tecnolog铆a y vanguardia que permite establecer diagn贸sticos oportunos y precisos coadyuvando en la disminuci贸n de la morbilidad y mortalidad de su poblaci贸n.
La Dra. Kanako Kitaara hizo gira por el CAISES Benito Ju谩rez y el Banco Estatal de Leche Humana de Irapuato.
El Secretario de Salud, Gabriel Cort茅s Alcal谩 reconoci贸 que hay mucho que aprender del Sistema de Salud de Jap贸n porque se enfoca primordialmente en la prevenci贸n.
En Hiroshima se han establecido mecanismos innovadores para la atenci贸n de la poblaci贸n durante emergencias y desastres, adem谩s de perfeccionar el registro de la informaci贸n en salud, lo que ha permitido realizar an谩lisis de datos para la toma de decisiones en materia de salud p煤blica, basada en evidencia cient铆fica.
Destac贸 Cort茅s Alcal谩 la importancia que se le da a la salud ocupacional la cual permite detectar oportunamente padecimientos de alta complejidad.
Adem谩s, se implementa en Jap贸n como una pol铆tica p煤blica la revisi贸n anual obligatoria del estado de salud de los trabajadores del sector p煤blico y privado.
Cuentan con capacitaci贸n para la formaci贸n de m茅dicos ocupacionales que realizan las valoraciones de salud, as铆 como eval煤an el entorno laboral en el que se encuentran a fin de disminuir incidencias de accidentes laborales y patolog铆as relacionadas a su 谩mbito ocupacional.
Por su parte, la Dra. Kanako Kitaara se帽al贸 que el prop贸sito de esta visita es coadyuvar con Guanajuato para mejorar sus Sistema de Salud, conocer la estructura, organizaci贸n, as铆 como las pol铆ticas p煤blicas implementadas en la materia, concretamente en lactancia materna.
Con la finalidad de conocer mejores pr谩cticas y proponer mejoras en la prestaci贸n de los servicios en nuestras unidades y el fortalecimiento de pol铆ticas p煤blicas en materia de prevenci贸n para el beneficio de los guanajuatenses.
En el CAISES Benito Ju谩rez Kanako Kitaara conoci贸 el funcionamiento de un servicio de primer nivel de atenci贸n como el que se presta en los 46 municipios para posteriormente canalizar mediante referencia m茅dica a un segundo nivel como es el caso del Hospital Regional de Le贸n.
Adem谩s, recibi贸 una explicaci贸n sobre el proceso que implementa el Banco de Leche Humana para la correcta disposici贸n de leche materna en donaci贸n, pasando por el lactario del Materno Infantil Irapuato.
Esta es una estrategia que permite desarrollar una pol铆tica p煤blica de atenci贸n alimentaria de los beb茅s que se encuentran en las Terapias Intensivas de la Secretar铆a de Salud y que sus mam谩s los nutran.
En el Hospital Regional de Le贸n se hizo un recorrido en las instalaciones de la UCIN, Hospitalizaci贸n Pediatr铆a, Cl铆nica de Lactancia y Lactario Hospitalario.
Producto de esta visita Hiroshima y Guanajuato generar谩n un v铆nculo entre la Universidad de Hiroshima, la Universidad de Guanajuato y la Secretar铆a de Salud de Guanajuato para la implementaci贸n de intercambios estudiantiles del 谩rea de la salud en pregrado y posgrado.
Con el v铆nculo creado con el Sistema de Salud de la prefectura de Hiroshima se puede trabajar en la implementaci贸n de estrategias para el fortalecimiento de nuestro Sistema de Salud y buscar un impacto favorable.
Como la disminuci贸n de las comorbilidades de los guanajuatenses, fomentar en nuestro estado la corresponsabilidad en salud de nuestros pacientes fortaleciendo una cultura del autocuidado.
El fortalecimiento de los programas de fomento a los entornos laborales saludables en nuestro estado.
Y la disminuci贸n del gasto en salud por enfermedades prevenibles que son de alto costo como las cardiometab贸licas.